miércoles, 22 de junio de 2011

Relevancia de las neurociencias para la formación docente

Si partimos de la base que la pedagogía busca intencionalmente la transformación de las estructuras de conciencia del ser humano, es necesario entender que el proceso de construcción del conocimiento es una fusión entre lo mental y lo cultural. En el ejercicio pedagógico, los docentes desarrollan un sin número de acciones, que en conjunto con los estudiantes, producen la transformación de saberes, valores y habilidades.

El carácter biológico y cultural que conlleva el ser humano, confiere al estudio de su capacidad de educabilidad en sentido complejo y de gran amplitud. Si bien la psicología, la sociología y la antropología han sido prodigiosas en cuanto al entendimiento y operacionalización de la enseñanza, el cerebro y sus funciones parecen haber sido el gran ausente. Como dice Morín (1999, p.20): “el hombre solo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber, aprender), y no hay mente, es decir capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura.”

Si este bucle cultura-cerebro, como lo denomina Morín, interroga nuestros sistemas de formación docente para la educación inicial, probablemente el silencio daría constancia de que, el cerebro y su estudio para comprender las capacidades del ser humano en la construcción del conocimiento, no han sido invitados al proceso de formación pedagógica de nuestros docentes. Parece que nuestra atención ha ido dirigida al plano fisiológico, sociológico y psicológico de lo mental y no a su plano biológico, el cual indiscutiblemente no puede separarse de lo mental. La capacidad de educabilidad que nos caracteriza como seres humanos reside en la capacidad compleja del cerebro que tenemos. Tal y como lo afirma García y García (2001, p.197) “aun cuando el actor del comportamiento es la totalidad del sujeto y ningún cerebro aislado del resto del cuerpo puede tener actividad mental, es esta víscera el órgano fundamental en la elaboración y gobierno del comportamiento humano”. Es necesario también indicar que la mente o “estado mental” pertenecen a una clase de estados funcionales del cerebro en los que se generan imágenes cognitivas sensomotoras que incluyen la autoconciencia.

Para finalizar, las exigencias para la docencia aumentan día con día; ahora se espera que en el espacio educativo, los profesores sean capaces de formar personas con pensamiento crítico, con una expresión clara de si mismos, capaces de resolver problemas complicados y llegan a ser aprendices para toda su vida. Lo anterior implica sintetizar los aportes que detallan científicamente los aspectos humanos que favorecen el aprendizaje, como la acción con la cual el ser humano conoce.

La síntesis de los aportes de las ciencias humanas, no requiere la creación de nuevos cursos dentro de los planes de formación docente, sino de la incorporación del espacio biológico en la comprensión del la formación humana.

Teoría biológica del conocimiento

Para hablar de este tema debemos, mencionar a Maturana, ya que el junto con Lorenz (1976) es uno de los primeros científicos de la biología que propusieron que el conocer es un fenómeno biológico que puede solamente ser estudiado y conocido como tal, y que ha desarrollado una completa teoría biológica consistente en esta mirada. Además, el propone que la misma vida debe ser entendida como un proceso de conocimiento, en la realización del vivir en congruencia con el medio. El trabajo de Maturana puede ser, por lo tanto, caracterizado como un sistema explicativo antológico unitario de la vida y de la experiencia humana. Es ontológico porque visualiza a la experiencia humana desde un punto de vista situado dentro de las condiciones de constitución de la dinámica de relaciones que genera los fenómenos del conocimiento.
El enfoque de Maturana nos lleva a reflexionar sobre las condiciones que nos permiten el explicar todo lo que ocurre en la vida como fenómeno del vivir. Desde este punto de vista, la psicología es parte de la biología ya que los fenómenos que ella estudia ocurren en el proceso del vivir de los seres humanos. Al mismo tiempo, Maturana reconoce que la psicología tiene su propio dominio, como el dominio de estudio de la dinámica de relaciones e interacciones que ocurren entre organismos completos, y él no intenta un enfoque reduccionista. En el pensamiento de Maturana la mente es un fenómeno que pertenece a la dinámica relacional del organismo. En su mirada, la mente, como un fenómeno relacional surge en la relación entre organismos y el medio de la misma manera que el caminar surge desde un movimiento de las piernas en relación con el sistema nervioso cambia a lo largo del crecimiento del niño en una manera contingente a su vivir en el lenguaje, la conducta lenguajeante es generada aun y cuando estemos solos. El también sostiene que es posible y así es como pasa, en nuestra soledad humana podemos tener experiencias que podemos distinguir como experiencias mentales porque ellas tienen sentido en nuestro dominio de relaciones como seres lenguajeantes.
Maturana propone una teoría explicativa de la experiencia humana, es por esto conocer como él trata los siguientes problemas epistemológicos, por un lado habla de la explicación científica, que de acuerdo al autor, consiste en la proposición de un mecanismo o proceso generativo que, si se le deja operar, dará origen en el dominio de las experiencias del observador a la experiencia que él o ella quiere explicar en una manera que satisface lo que Maturana llama el criterio de validación de las explicaciones científicas.
De acuerdo a Maturana, todo argumento explicativo esta fundado en una aceptación implícita o explicativa de la noción del determinismo estructural, ósea están fundadas en el entendimiento de que la operación de todo sistema, tanto en su dinámica interna como en su dinámica relacional, depende de su estructura. La noción de determinismo estructural es una abstracción descriptiva de las coherencias de las experiencias del observador en su operación como ser viviente, y de lo que él o ella hace cuando él o ella reflexiona sobre las regularidades de lo que él o ella experiencia en el vivir en tanto que él o ella tratan de explicarlas.
Las explicaciones científicas están fundadas en le determinismo estructural, debido a que ellas consisten en la proposicion de mecanismos generativos que si se les deja operar dan lugar a las experiencias a ser explicadas (Maturana, 1990).
Por otro lado, los sistemas vivientes son otro de los problemas epistemologicos, donde Maturana habla desde una perspectiva biológica, los sistemas vivientes son sistemas determinados estructuralmente. Todo lo que ocurre en ellos, ocurre en cada instante como parte de su dinamica estructural de ese momento, y esta determinado por ese momento, esto quiere decir, que todo cambio estructural que un sistema viviente sufre como consecuencia de sus interacciones con su ambiente no estan determinados por los agentes externos que e observador ve como actuando sobre él, sino que estan determinados por la dinámica estructural del ser vivo (Maturana, 1975)
Es por esto entonces, que en dinámica de interacciones un sistema viviente es tocado solamente por aquellos agentes externos que su estructura admite y que asi especifica. Por lo tanto el cambio estructural del ser vivo sigue un curso que es indiferente a la caracterización que un observador hace de su ambiente, ero de una manera contingente al curso de sus encuentros estructurales con el medio en el cual vive.
El vivir de un sistema viviente es un proceso de interacciones recursivas entre en sistema viviente y el medio que cursa como un fluir de cambios estructurales congruentes y recíprocos.

Para finalizar puedo señalar que hay una contribución adicional significativa de Maturana; que es un resultado de su teoría de la cognición y su entendimiento de los seres humanos como seres lenguajantes, y eso lo que él llama la biología del amor, en fin, la mirada de Maturana de la experiencia humana conduce a un cambio en el entendimiento de lo humano.

jueves, 2 de junio de 2011

Fundamentos fisiológicos de las emociones

En la actualidad, la importancia que se le da a las emociones, en cuanto a las positivas, como a las negativas nos ayudan a relacionarnos y adaptarnos al mundo tan agitado y vertiginoso que estamos viviendo.
Es necesario conocer de donde provienen las emociones, tanto las negativas como las positivas, conocer su fisiología neuropsicológica.

Para comenzar debemos saber que son las emociones desde diversos puntos de vista, en primer lugar se les conocen como fenómenos psicofisiologicos que representan los modos de adaptación a ciertos estímulos del medio ambiente o de uno mismo. Desde el punto de vista psicológico, las emociones alteran la atención, activan redes neuronales de la memoria y hacen elevar ciertas conductas que hacen el papel de respuestas del individuo a estos estímulos ambientales. Por otro lado, Fisiológicamente hablando, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, en donde están incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Finalmente en el plano conductual, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, las emociones al mismo tiempo actúan como deposito de influencias tanto innatas como aprendidas.

Entonces tenemos que las emociones son un fenómeno consiente de una capacidad de respuesta, el ser humano responde a ciertas circunstancias con combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas, estas reacciones mentales son parte del conocimiento, en cambio las respuestas fisiológicas varían involucrando al sistema respiratorio, cardiovascular, y a otros sistemas corporales.
El sistema nervioso es encargado de regular los aspectos fisiológicos de la emociones. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y parasimpático, la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas.

• El Sistema nervioso periférico, es el sistema nervioso cráneo espinal que controla los movimientos musculares voluntarios, así como el sistema nervioso autónomo que controla los movimientos musculares involuntarios. El SNP está separado pero también integrado al sistema nervioso central que se encarga del procesamiento cognitivo que ocurre antes de los movimientos voluntarios.
• El Sistema nervioso autónomo, es un sistema eferente e involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hacia el exterior, estimulando los aparatos y órganos periféricos; el control de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones tan importantes como la digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo. El mal funcionamiento de este sistema puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de disautonomía. El SNA es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbico, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.


o El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo.
o El diencefalo, se asocia con la integración sensorial, el hipotálamo es una parte del diencefalo, es el ganglio maestro del sistema nervioso autónomo. En el caso de haber emociones exageradas, es el hipotálamo el encargado de estabilizar las funciones que se ven afectadas. El tálamo, que también forma parte del diencefalo, es el centro de integración del cerebro, su ubicación permite el acceso a la información de todas las áreas sensoriales y sus salidas hacia el cerebro y hacia los centro del control motor.
o La amígdala, es la parte no superficial del sistema límbico. Esta asociada con la expresión y la regulación emocional. Una ligadura entre la amígdala y los sistemas físicos del cuerpo que son activados por la amígdala en asociación con las emociones pueden constituir una parte importante de la cognición. La amígdala cumple un rol fundamental en los fenómenos emocionales (procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales).

Bases biologicas del aprendizaje

La capacidad de aprender, es una de las características más notables de los organismos que poseen sistema nervioso, es decir la capacidad de adquirir una determinada información y almacenarla para utilizarla cuando sea requerida o necesaria.
El aprendizaje requiere que la información sea captada por los órganos de los sentidos, sea procesada y almacenada en el cerebro. La utilización puede ser mental, cuando se trata de recordar acontecimientos, datos y/o conceptos; o puede ser instrumental cuando se trata de realizar una tarea manual.
Dada la enorme complejidad del cerebro humano, se hace tan difícil comprender los mecanismos implicados en la organización de las funciones cognitivas de los seres humanos. Los procesos considerados esenciales para el aprendizaje son: la atención, la memoria, y la comunicación.

El Aprendizaje, es conocido por muchos como el período inicial durante el cual se adquiere una nueva información o se desarrollan cambios en la conducta que favorecen la adaptación al medio ambiente. Parece ser que el aprendizaje es un requisito básico para la supervivencia, ya que permite la rápida adaptación en el curso de la vida del individuo. Por otro lado, esta la memoria que se define, como el almacenamiento de la información recientemente adquirida de manera que se pueda acceder a ella posteriormente. Es difícil encontrar un límite entre los procesos de aprendizaje y la memoria, ya que están estrechamente relacionados. De la misma forma se ve al aprendizaje como el proceso mediante el cual se adquiere la memoria, cuando se habla de aprendizaje, se sabe que el concepto de memoria esta implícito, ya que es imposible que se produzca aprendizaje sin la memoria.
La consolidación de la memoria es un proceso hipotético que ocurre inmediatamente después del aprendizaje y permite que el almacenamiento de la información se haga progresivamente invulnerable a la ruptura. La consolidación requiere desde segundos a minutos periodo en el cual puede interrumpirse por eventos particulares (traumatismos, choques electroconvulsivo, hipotermia, alcohol, drogas, etc), mientras menor es el intervalo de tiempo, menor será la probabilidad que la información sea trasferida a una memoria de largo plazo.

Según James Zull, el aprendizaje tiene que ver con el cambio y, al mismo tiempo, es el cambio. Para este autor “la vida es aprendizaje”, es una cosa viva y creciente, que viene desde diferentes rutas y conduce a diferentes metas. La comprensión de cómo trabaja el cerebro en el aprendizaje de nuestros estudiantes podría ayudarnos a enriquecer nuestros estilos de enseñanza, para que haya aprendizaje debe existir un cambio en el cerebro, por lo tanto la enseñanza debería ser el arte de cambiar el cerebro.

Por otro lado tenemos el concepto de plasticidad neuronal, que es la capacidad del sistema nervioso de modificarse a si mismo en respuesta a distintas situaciones vitales durante el proceso de adaptación. Es por esto, que se desarrollo la idea de que la formación de una memoria duradera debe incluir algún tipo de cambio en la estructura de los circuitos neuronales.

El aprendizaje ocurre merced a la utilización de una serie de áreas localizadas en la corteza cerebral, las funciones de las áreas corticales pueden resumirse en tres:
- Función sensorial
- Función integrativa
- Función motora

Una vez que la acción se ha iniciado, es detectada por el cerebro sensorial, de modo que la respuesta motora se convierte en un nuevo impulso sensorial.

Para finalizar hablare del ciclo del aprendizaje, y para esto me basaré en el autor David Kolb, quien es el que elaboró este termino, y lo explica como una descripción muy cercana a como trabaja el cerebro durante el proceso de aprendizaje, todo esto basado en la idea de que el aprendizaje se origina a partir de experiencias concretas, por esto el termino “aprendizaje experiencial”, pero la experiencia no lo es todo, de echo es solo el comienzo. El aprendizaje depende de la experiencia, pero del mismo modo requiere reflexión, desarrollo de abstracciones y experimentación activa de las mismas. La experiencia concreta proviene de la corteza cerebral, la observación reflexiva incluye la parte posterior de la corteza integrativa.
Toda experiencia sensorial genera un aprendizaje, lo cual puede hacer que los profesores confundan pensando que todo lo que él haga puede producir aprendizaje, porque constituye una experiencia sensorial.
Las neurociencias nos han entregado dos claves que conduces a cambios en las redes neuronales que facilitarían el proceso de aprendizaje, la primera de ellas es practicar, practicar y practicar, ósea trabajar el cerebro; y por otra parte si el estimulo deja de tener importancia, las neuronas tienen la capacidad de dejar de descargar, ayuda a las redes neuronales a ser más fuertes, más grandes y más complejas en la emoción.

Concluyendo, la comprensión de cómo aprende el cerebro puede ayudarnos a responder el eterno cuestionamiento acerca de cómo y que hacer para aprender mejor y, por consiguiente, cómo y que hacer para enseñar mejor.